"Yo quería hacer un espacio con fronteras muy ambiguas, que tuviese una fluctuación entre los espacios parciales y el espacio global, en lugar de un espacio universal como los de Mies", dice Ishigami. "Esto permite sugerir una nueva flexibilidad, revelando la realidad en lugar de darle forma."
El trabajo de Aaron Koblin, especializado en tecnologías digitales, fija su atención en el impacto que los vertiginosos avances de las redes sociales están teniendo en las relaciones personales y comunitarias. Sus trabajos no sólo toman como base la ciudad, sino que se extienden a escala planetaria.
Espacio temporal en el interior de un pabellón industrial realizado por Jun Igarashi. El espacio se planteó como un recinto de juegos ligado a las actividades del festival de teatro de la ciudad de Osaka. Los dos círculos concéntricos, definen un espacio intermedio de transito, que queda comprendido entre una cortina ligera de organdí y otra plástica formada por cilindros de aire, configurandose así un espacio de límites difusos.
Tomando como referencia este modelo, podemos explicar los
conceptos de ambigüedad, como una superficie que en realidad es opaca, la
percibimos como transparente, no diferenciando con claridad lo que es reflejo o
real. Se percibe una veladura que crea
un espacio sin limite, difuso, cambiante, que lo deforma y da lugar a nuevas
realidades.
Ha llegado el
momento de trabajar sobre la realidad de la ciudad, pero entendida y expresada
en los mismos códigos a-escalares con los que se ha trabajado hasta ahora
mediante los diagramas.
Uno texto claro y sugerente en el que los autores reflexionan sobre dos temas que están modificando la arquitectura contemporánea: lo natural como fragmentos heterogéneos que forman parte del mundo artificial; y la enorme capacidad que tienen las nuevas tecnologías digitales de transformar nuestro entorno sin producir formas.
A partir de esas premisas, la práctica arquitectónica abandona el interés por el objeto y se centra en la configuración de los efectos, dejando atrás la importancia del espacio para sustituirla por la creación de los ambientes.
Los párrafos que siguen recogen estas ideas, pero se recomienda la lectura del texto completo publicado en el boletín digital CIRCO.
Tras haber trabajado con la diagramación, donde buscábamos sistemas
gráficos y estratégicos para interpretar el lugar, ahora utilizamos una nueva
herramienta, el modelo.